LO SIMBÓLICO COMO VALOR EN LAS RUINAS DE SANTA FE LA VIEJA
César I. Actis Brú (*)

Acerca de Símbolo

Se entiende, generalmente, por signo aquella cosa que por su naturaleza o por convención evoca en el entendimiento del sujeto la idea de otra, en un sentido determinado.

Cuando la cosa evoca en el entendimiento la idea de otra, pero no ya en un sentido determinado sino de manera plural o polisémica, se entiende que se está en presencia de un símbolo. La misma etimología – symbolon - sugiere pluralidad de evocaciones reunidas en una “cosa”. Tratando de ejemplificar, si signo evoca 1, símbolo evoca 1 + 1 + 1 ...+1.


Acerca de Valor

En esta comunicación se entiende por valor un bien, ya sea material, inmaterial, tangible o intangible con el cual el sujeto establece un vínculo significativo de reciprocidad, generando un compromiso vital con el bien.

En lo individual puede decirse que “valor” es un signo de compromiso personal constituido por el bien como "cosa" y la conciencia del sujeto como asignadora de "sentido".

En lo social puede decirse que “valor” es un símbolo de compromiso comunitario constituido por el bien como “cosa” y las conciencias de todos y cada uno los sujetos como asignadoras de “sentido”.


Las Ruinas de Santa Fe la Vieja como “cosa”

Aproximadamente ochenta kilómetros hacia el Norte de la actual ciudad de Santa Fe, capital de la provincia del mismo nombre en la República Argentina, se encuentran las ruinas de Santa Fe la Vieja exhumadas en 1949 por el Dr. Agustín Zapata Gollán.

Las ruinas corresponden a la ciudad fundada por Juan de Garay el 15 de Noviembre de 1573 y que fue trasladada entre 1651 y 1660 a su actual emplazamiento.

Con exactitud, Santa Fe la Vieja se ubica en el Kilómetro 78 de la ruta Provincial Nº 1, localidad de Cayastá en el Departamento Garay, Provincia de Santa Fe, República Argentina, a 30º 12’ latitud sur y 59º 40’ longitud oeste y ocupa un área de 68,75 hectáreas.

Están ubicadas sobre la margen derecha del Río San Javier y contextualizadas por un ámbito natural en flora y fauna autóctonas.

Las ruinas de Santa Fe la Vieja, son restos de una ciudad fundada en el último tercio del siglo XVI y muestran su traza urbana, restos de las construcciones en muros de tapia, vestigios de artefactos y los restos óseos de los primeros vecinos, entre ellos el primer gobernador criollo Hernandarias de Saavedra y su esposa, la hija del fundador, Da. Jerónima de Contreras.


Bases simbólicas para la reflexión

-Ciudad fundada para posibilitar el regreso a la península “abriendo puertas a la tierra”.

-La ubicación de la ciudad como centro de intersección entre rutas norte sur y este oeste.

-Un tejido sociocultural compuesto por peninsulares, tanto españoles como portugueses, criollos, mestizos, aborígenes y africanos esclavos.

-La presencia de un escritor peninsular en cuya obra acuña el título de “argentinos mozos”.


Breve reflexión simbólico-valorativa

1. Ciudad fundada para posibilitar el regreso a la península “abriendo puertas a la tierra”. El regreso a la península, desde lo que es hoy el continente sudamericano, se encontraba seriamente comprometido en el último tercio del siglo XVI. Las fiebres tercianas y cuartanas en las selvas pantanosas del Panamá, las furibundas tormentas en el mar de los Caribes, el azaroso tránsito por el estrecho de Magallanes y la presencia de corsarios y piratas que esperaban en las salidas al Atlántico a las flotas que partían de Cartagena de Indias, por mencionar las más importantes dificultades, exigían establecer lo que llamaríamos hoy rutas alternativas para el regreso. Una de ellas fue el estuario del Mar Dulce, Mar de Solís o Río de la Plata. Desde Asunción y desde el Tucumán se emprendieron entonces las empresas de “abrirle puertas a la tierra”. El encuentro de Jerónimo Luis de Cabrera con Juan de Garay en la confluencia del río Carcarañá con el río Paraná es expresivo de este afán.

Así, lo que había sido “una equivocación de la conquista”, al decir de Agustín Zapata Gollán en “Las puertas de la tierra”, se consolidó como la zona oportuna para volver a la metrópolis.

2. La ubicación de la ciudad como centro de intersección entre rutas norte sur y este oeste. Como afirma Sánchez Quell en su libro, “Estructura y función del Paraguay colonial”, Asunción se había convertido en un centro de producción de leguminosas, maíz, maní, mandioca, calabacines, frutas, miel, dulces, tejidos, etc. y a su vez necesitaba insumos que provenían del Perú y del Alto Perú, como metales, vajilla, menaje, ajuares, armas, por señalar los más prioritarios. La ruta por Santa Cruz de la Sierra, que debió ser trasladada mucho más hacia el oeste, estaba impracticable por dificultades ecológicas y agresiones de los aborígenes. Otro tanto sucedía con la ruta hacia el este, por la que había arribado en su momento Álvar Núñez Cabeza de Vaca y que permitía la salida al océano Atlántico, sólo que en este caso las hostilidades por decirlo así, estaban fomentadas por los portugueses que dominaban lo que es hoy el sur del Brasil. La constitución de una ciudad puerto que asegurara o posibilitara una interconexión con “la civilización” diríamos hoy, se imponía de manera prioritaria, vital e inexcusable. Luego se completaría esta "política" con la fundación de Buenos Aires y Corrientes.

3. Ciudad fundada mayoritariamente por mestizos en la que se plasma un tejido sociocultural compuesto por peninsulares, tanto españoles como portugueses, criollos, mestizos, aborígenes y africanos esclavos. No es un dato menor el que, acompañando al fundador Juan de Garay y a siete peninsulares, el grueso de la expedición estaba compuesto por unos setenta y tres “hijos de la tierra”, en su mayoría mestizos de padres ibéricos y madres aborígenes. Tampoco es un dato menor el hecho de que en el Cabildo, estos “mancebos de la tierra” ocupen cargos de importancia. Algunos de ellos, encabezarán en 1580 la denominada “revolución de los siete jefes”, instigada por Abreu y por Cabrera, con apetencias sobre las márgenes del “pariente del mar”. Además vale mencionar que la Santa Fe de Garay estaba tramada socialmente por hebras de distintas culturas que, dentro de los paradigmas sociales y de poder vigentes en la época, parecen haber convivido con cierto grado de armonía y tolerancia.

4. La presencia de un escritor peninsular en cuya obra “La Argentina” acuña el título de “argentinos mozos” para los habitantes de la ciudad. La presencia en Santa Fe del Arcediano Martín del Barco (o Barco) Centenera produce otro rasgo significativo para la valoración simbólica. Regresando hacia la península, luego de haber detentado en Asunción el gobierno de la diócesis del Río de la Plata al producirse la ausencia del obispo Latorre, escribe el poema épico “La Argentina” que publicará en Lisboa en los primeros años del siglo XVII. Debido a esa obra es legítimo afirmar que en Santa Fe, los habitantes de esta república del Río de la Plata comenzamos a llamarnos “argentinos”.

Santa Fe la Vieja, matriz de la actual Santa Fe de la Vera Cruz que es su continuidad, se configura como un símbolo de valor excepcional en cuatro niveles: interétnico, neocultural, isogeográfico y transhistórico, con rasgos relacionales y comunicacionales netamente iberoamericanos.


Notas:

(*) CÉSAR I. ACTIS BRÚ

Escritor, poeta y ensayista (22 libros publicados), Miembro Titular del Consejo de Investigaciones en la Universidad Católica de Santa Fe, Jefe de Relaciones Institucionales del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, Presidente del Centro de Estudios Hispanoamericanos, Miembro de la Asociación Amigos de Santa Fe la Vieja, Profesor de Teología Dogmática II, Antropología Teológica y Docente de los Seminarios Científico e Interdisciplinario de Síntesis Cultural en las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias de la Comunicación de la UCSF respecptivamente, Diácono Permanente de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, Miembro de la Sociedad Argentina de Teología.


Bibliografía:

- ACTIS BRÚ César. La Iglesia en tiempos de Santa Fe la Vieja (1573-1660). Centenario de la Diócesis de Santa Fe, 1897-1997. Santa Fe, Arquidiócesis, 1995.

- ACTIS BRÚ César. Santa Fe la Vieja. Meditación sobre su tiempo. En: América, nº. 14. Santa Fe, Centro de Estudios Hispanoamericanos, 1998.

- ARECES Nidia R y otros. Relaciones interétnicas en Santa Fe la Vieja. Sociedad y frontera. En: Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, nº. 59. Santa Fe, Junta Provincial de Estudios Históricos, 1993.

- CALVO Luis María. Santa Fe la Vieja 1573-1660. La ocupación del territorio y la determinación del espacio en una ciudad hispanoamericana, Santa Fe, 1990.

- CALVO Luis María. Espacio urbano y sociedad en Santa Fe la Vieja. En: Investigaciones y Ensayos, nº. 48. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1998.

- CALVO Luis María. La Compañía de Jesús en Santa Fe. La ocupación del espacio urbano y rural durante el dominio hispánico. Santa Fe, Culturales Santafesinas, 1993.

- CALVO Luis María. Pobladores españoles de Santa Fe la Vieja. (1573-1660). Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1999.

- CALVO Luis María. Santa Fe la Vieja y la ciudad hispanoamericana. En: América, nº. 8. Santa Fe, Centro de Estudios Hispanoamericanos, 1990.

- CERUTI Carlos N. Evidencias del contacto hispano-indígena de la cerámica de Santa Fe la Vieja (Cayastá). En: “Presencia hispánica en la arqueología argentina”, tomo 2, Resistencia, Museo Regional de Antropología "Juan A. Martinet”, 1983.

- CERVERA Federico G. Ubicación de la primitiva Santa Fe según los títulos de tierras. En. “Las ruinas de la primitiva ciudad de Santa Fe”, publicación nº. 1 del Instituto de Investigaciones de Arqueología e Historia. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1954.

- FURLONG Guillermo. Las piedras claman. En: “Las ruinas de la primitiva ciudad de Santa Fe”. En: Publicación nº. 1 del Instituto de Investigaciones de Arqueología e Historia. Santa Fe, Universidad Nacional del litoral, 1954.

- NICOLI Víctor F. Historia de la Fundación de la ciudad y provincia de Santa Fe y sus límites territoriales. Santa Fe, Gobierno de la Provincia, s. d.

- ROVERANO Andrés. Santa Fe La Vieja. Santa Fe, Ministerio de Educación y Cultura, 1960.

- ZAPATA GOLLÁN Agustín. La Conquista Criolla. Jornadas del Litoral. Santa Fe, Imp. de "El Litoral, 1938.

- ZAPATA GOLLÁN Agustín. La expedición de Garay y la fundación de Santa Fe. Publicaciones del DEEC (2a. Época), nº.5. Santa Fe, Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, 1970.

- ZAPATA GOLLÁN Agustín. La Urbanización Hispanoamericana en el Río de La Plata. Publicaciones del DEEC nº. 6 (2a. época). Santa Fe, Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales.

- ZAPATA GOLLÁN Agustín. Las excavaciones realizadas en Cayastá. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia; vol. XXIV - XXV). Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1951.

- ZAPATA GOLLÁN Agustín. Las Puertas de la Tierra. Jornadas del Litoral. Santa Fe, UNL Instituto Social, 1938.

- ZAPATA GOLLÁN Agustín. Los Siete Jefes La primera revolución en el Río de la Plata. Santa Fe, Colmegna, 1980.

- ZAPATA GOLLÁN Agustín; FURLONG Guillermo; MOLINA Raúl A. Cayastá fue el sitio viejo donde Garay fundó la ciudad de Santa Fe. Buenos Aires, Unión de Editores Latinos, 1956.


Domicilio: 25 de Mayo 1470 - Santa Fe de la Vera Cruz - La Capital - Santa Fe - República Argentina - Código postal: 3000
Teléfono: (54) 0342 4573550 - Correo electrónico: etnosfe@ceride.gov.ar
Página web: http://www.cehsf.ceride.gov.ar/