INSTITUCIONES DE APOYO AL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS Y COLONIALES
Bernardo Eugenio Alemán (93)

Amigos de Santa Fe la Vieja

El Dr. Agustín Zapata Gollan no sólo realizó el descubrimiento de las Ruinas de Santa Fe la Vieja e investigó todo lo relacionado con la vida y costumbres de sus primeros habitantes, sino que además fundó tres Instituciones de apoyo que, aunque de distinto carácter y finalidad, se complementan entre ellas, aportando un marco de continuidad a la obra emprendida; marco de nivel cultural y de autenticidad en lo que respecta al mantenimiento de las costumbres y tradiciones camperas.

Siguiendo un orden cronológico, la primera de ellas fue "Amigos de Santa Fe la Vieja", nacida casi junto con el descubrimiento de las ruinas e integrada por un número importante y selecto de santafesinos que, desde entonces, vienen bregando por la conservación de esas ruinas históricas y por la continuidad y avance de la investigación arqueológica que aún es necesaria.

Nacen los amigos de Santa Fe la Vieja en una primera reunión efectuada en el mismo atrio de lo que fuera el templo del Convento de San Francisco, el día 5 de Julio de 1953 a las 15 horas. En el Acta labrada de esta reunión provisoria constan las firmas de los 176 fundadores de la nueva Institución. Al mes siguiente, el 5 de Agosto del mismo año, tuvo lugar la Asamblea definitiva, constituida en la sede del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral, a las 19 horas. Monseñor Nicolás Fasolino Arzobispo de Santa Fe resultó electo Primer Presidente de los Amigos de Santa Fe la Vieja.

A esta primera Comisión le tocó enfrentar la polémica que desataron algunos investigadores que negaban la ubicación de Santa Fe la Vieja en Cayastá. Si bien la Academia Nacional de la Historia se había pronunciado en Mayo de 1952 a favor de tal emplazamiento, por dictamen de sus miembros de Número R. P. Guillermo Furlong S. J. y Dr. Raúl Molina, el apoyo público que brindó la Asociación de amigos de Santa Fe la Vieja sirvió también para acallar esas voces discordantes.

A partir de entonces y durante varios años nos encontramos con un silencio del libro de actas que no hace mención de nuevas reuniones hasta el año 1975.

En Octubre de ese año se constituye una Comisión Promotora bajo la Presidencia de Mario De Olazábal y en Noviembre de 1975 se convoca a una Asamblea que podríamos llamar refundadora. Esta Asamblea elige una nueva Comisión directiva, siempre bajo la Presidencia del Dr. De Olazábal, la cual redactó los Estatutos que fueron aprobados por el Departamento de Persona Jurídicas el 10 de Febrero de 1976.

Entre tanto se había solicitado a la Organización de Estados Americanos el envío de un delegado que dictaminara sobre el valor histórico y arqueológico de las ruinas recién descubiertas.

La O.E.A. designó al Arquitecto Humberto Rodríguez Camilloni para desempeñar dicha misión, quién en el año 1977 elevó su dictamen ampliamente favorable al descubrimiento del Dr. Zapata Gollan.

El Arquitecto Rodríguez Camilloni junto con la Antropóloga Jane Buikstra estuvieron visitando e inspeccionando las ruinas durante 1980, siendo Presidente Riobó Caputto de los Amigos de Santa Fe la Vieja.

El dictamen favorable de la O.E.A. al proyecto de puesta en valor de las ruinas resultó decisivo para el futuro de las mismas; a partir de allí el apoyo de las distintas Instituciones se fue generalizando y las obras tomaron un ritmo que no habían tenido anteriormente.

En 1982 asumió la Presidencia el Ingeniero Víctor Nícoli, gran colaborador del Dr. Zapata Gollan y descubridor también de las ruinas junto con él.

Otro gran amigo del Dr. Zapata Gollan asumió la Presidencia de la Institución en 1985: el Dr. Francisco Magín Ferrer. En ese año se celebró el 45º Aniversario del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales y también el 90º cumpleaños del descubridor de las Ruinas. Con ese doble motivo se realizaron numerosos actos y homenajes. Hubo un ciclo de Conferencias a cargo del Ingº Nícoli, de los arqueólogos Álvaro de Britos y Cristina Vulcano, del Dr. Pagés Larraya, del Dr. Ignacio Maciel y de los Doctores Enrique de Gandía y Amador Alberto. La Señora Lucrecia Oliveira Cézar de García Arias presentó en el Museo Etnográfico una Exposición de cerámicas antiguas.

En el año 1986, el 11 de Octubre, falleció el Dr. Agustín Zapata Gollan.

Fue designado en su reemplazo, como Director honorario del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, el Dr. Francisco Magín Ferrer.

La Biblioteca que en vida fuera del Dr. Zapata Gollan, pasó al Museo Etnográfico por donación de su Señora Esposa Dora Gaydou de Zapata Gollan.

La Universidad Nacional de Litoral resolvió, como homenaje al ilustre desaparecido, publicar sus obras completas.

En Cayastá se colocó un busto en el Parque de las Ruinas y se declararon de interés histórico las viviendas que habitaba durante su permanencia en el sitio.

El Arq. Rodríguez Camilloni y la Antropóloga Jane Buikstra estuvieron nuevamente en 1987 visitando las ruinas y los trabajos de protección de la barranca contra el río.

Se renueva la Presidencia en 1989, asumiendo el Sr. Oscar Sarsotti, quien continúa en el cargo hasta la fecha.

Los trabajos de protección de las barrancas fueron finalmente concluidos en el año 1991. En el año 1995 se realizó la IIª Conferencia Internacional de Arqueología Histórica.

Nuevas estructuras protectoras de las Ruinas se inauguraron en 1996, como así también un laboratorio y gabinete en el Museo Etnográfico para la investigación y tratamiento del material metalográfico de las ruinas.

Un busto de Juan de Garay fue inaugurado en 1998 en las Ruinas de Santa Fe la Vieja.


Asociación Conmemorativa de la Primera Yerra

No podía faltar entre las instituciones de apoyo al Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales una de carácter tradicionalista, integrada en gran medida por criollos de la costa santafesina, que rememora las costumbres y faenas camperas realizadas en Santa Fe la Vieja desde el tiempo de su fundación.

Las primeras marcas de ganado en el Río de la Plata fueron registradas en Santa Fe en el año 1576, por consiguiente antes que se fundaran otras ciudades, el 24 de Junio de cada año, fiesta de San Juan, comenzaba la tradicional Yerra, donde se procedía a marcar a fuego todo el ganado vacuno orejano con el hierro correspondiente registrado en el Cabildo, a castrar para hacer novillos a los toros, a señalar en la oreja con el cuchillo, a despuntar las guampas del ganado aspudo y otros trabajos que fueran necesarios. También se marcaban, castraba y cerdeaban los animales yeguarizos, volteándolos a piales en la puerta del corral de palo a pique.

Participaban de esta faena todos los vecinos hombres y mujeres, quedando a cargo de estas últimas la preparación de los pasteles, empanadas, tortas fritas, etc. La fiesta terminaba con una o varias reses de carne con cuero al asador, bastante vino y otras bebidas, música y bailes al son de las guitarras.

Así se festeja hoy en Santa Fe la Vieja "el día de la yerra" a partir del año 1972, institucionalizada por Decreto del Gobierno del 12 de Junio de ese año, firmado por el Gobernador General Guillermo Sánchez Almeyra y su Ministro de Agricultura y Ganadería Dr. Horacio Cursak.

En Abril de 1973 se constituyó la Asociación Conmemorativa de la Primera Yerra en una asamblea celebrada en la misma Santa Fe la Vieja. El Dr. Agustín Zapata Gollan fue elegido Presidente, se redactaron los Estatutos y se solicitó la Personería Jurídica que fue concedida.

La Asociación recibió un predio de unas doce hectáreas en el extremo sudoeste de las ruinas, en préstamo permanente; allí construyó un corral de palo a pique, una pista de jineteada y espectáculos camperos, una cancha de carreras cuadreras, una pulpería con dos hornos de ladrillo, dos enramadas techadas con paja de la isla, un mangrullo de palmas y un mástil para la bandera.

Posteriormente, también por Decreto de Gobierno del 29 de Octubre de 1974, se instituyó la Fiesta Provincial de la Doma, a realizarse en Cayastá bajo la organización de la Asociación Conmemorativa de la Primera Yerra. En esta Fiesta se seleccionan los ganadores de las tres categorías: clina limpia, grupa surera y bastos con encimera, para representar a la Provincia en la Fiesta Nacional Anual de Jesús María provincia de Córdoba.

Estas dos fiestas, la de la Yerra y la de la Doma, son las dos actividades permanentes y estables que la Asociación debe organizar todos los años; además, en circunstancias especiales, realiza espectáculos de destreza criolla, desfile de jinetes, carreras cuadreras y de sortija, etc.

En oportunidades, años hubo en que la creciente del río Paraná que afectó a toda la costa, cortando caminos y anegando campos, obligó a suspender las susodichas fiestas o a realizarlas en otros escenarios, como el de la Sociedad Rural de Santa Fe que se brindó generosamente a la Asociación de la Yerra.

El Dr. Zapata Gollan ejerció la Presidencia de la Institución hasta su fallecimiento en Octubre de 1986. Lo sucedió en el cargo Bernardo E. Alemán; durante su mandato se adquirió un lote de vacas criollas puras con un toro, rodeo que aún se puede contemplar en el predio de la Yerra. También se compró una yunta de bueyes para uncir en la carreta que adquiriera el primer Presidente y fundador, en el pueblo de San José del Rincón.

Al Dr. Bernardo E. Alemán lo sucedieron en la Presidencia el Dr. César Soratti y el Dr. Ricardo Kaufmann, quien continúa hasta el presente.


Centro de Estudios Hispanoamericanos

La última Institución que fundó el Dr. Agustín Zapata Gollan en el marco del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, fue el Centro de Estudios Hispanoamericanos. La nueva entidad tuvo un carácter netamente cultural; hasta entonces los Amigos de santa Fe la Vieja habían llenado circunstancialmente esa función; desde ahora lo haría el Centro de Estudios Hispanoamericanos.

Su organización fue de carácter netamente académico, con Miembros de Número y Miembros correspondientes; los primeros en cantidad limitada (25) y con residencia obligatoria en la Provincia; los segundos, sin límite de cantidad, podían provenir de provincias vecinas o países extranjeros.

El Acta de fundación de este Centro tiene fecha del 5 de Octubre de 1981. El Dr. Zapata Gollan fue también su primer Presidente y lo acompañaron en la Junta Directiva Bernardo E. Alemán como Vicepresidente, Mario Vigo Secretario, Jorge Reynoso Aldao Prosecretario, Víctor Nícoli Tesorero, Francisco Menchaca Protesorero, Vocales Francisco Magín Ferrer y Enzo Víttori Titulares, Jorge Taverna Irigoyen y Constantino Ramos Suplentes.

Los objetivos del Centro están claramente señalados en el Art. 1º de los Estatutos, donde dice "Carácter y fines: El Centro de Estudios Hispanoamericanos es una entidad cultural, constituida con el objeto de realizar y propiciar estudios e investigaciones en todas aquellas disciplinas que se relacionan directamente con el conocimiento del pasado americano y español..." y en el Art. 14º "Además de la labor específica de estudios de investigación que llevará a cabo a través de sus miembros , el Centro de estudios Hispanoamericanos podrá realizar las actividades siguientes: Establecer relaciones y convenios de colaboración y apoyo con Instituciones oficiales o privadas dedicadas a actividades de carácter exclusivamente científico o cultural, relacionadas con los estudios históricos hispanoamericanos. Organizar reuniones científicas, cursos conferencias e intercambios de naturaleza cultural ...Apoyar o recomendar obras y trabajos de personas o entidades culturales. Propiciar, recomendar o realizar publicaciones de trabajos y estudios. Instituir o discernir premios o distinciones por obras de mérito en las materias que le conciernen. Propiciar, apoyar y proponer estudios e investigaciones a cargo de terceros. Este Centro procurará publicar un boletín de aparición regular."

En cumplimiento de estas disposiciones estatutarias el Centro de Estudios Hispanoamericanos ha venido desarrollando una serie de Cursos, Conferencias y Publicaciones de gran nivel cultural, que tuvieron importante repercusión en el ambiente local y provincial. Así en el año 1984 organizó un Ciclo de Conferencias auspiciado por el Banco Bica; en él participaron y expusieron los siguientes disertantes: el Dr. Zapata Gollan sobre "La ciudad de los Césares"; el Dr. Francisco Magín Ferrer sobre la creación del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales; el Ing. Víctor Nícoli sobre "El descubrimiento de las ruinas de la primitiva ciudad de Santa Fe"; el Dr. Amador Alberto sobre "La moneda en santa Fe la Vieja"; el Dr. Ignacio Maciel sobre "La vida silvestre en Santa Fe la Vieja"; el Dr. Leoncio Gianello sobre "Las instituciones de la Colonia"; los Arqueólogos Álvaro de Brito y Cristina Vulcano sobre "Arqueología de un yacimiento indígena"; Gustavo Víttori sobre "La carta de Luis Ramírez, un documento precursor del periodismo en el Río de la Plata" y Lucrecia Oliveira Cézar de García Arias sobre "La cerámica española y porcelana oriental en Santa Fe la Vieja".

Un nuevo Ciclo se desarrolló en 1987 bajo el título "Presencia humana en el territorio de Santa Fe". Fueron sus disertantes el Prof. Hugo Mataloni, "El habitante prehispánico"; el Dr. José Rafael López Rosas, "Presencia hispánica"; el Dr. Jorge Taverna Irigoyen, "El arte en Santa Fe"; la Prof. Catalina Pistone, "Santa Fe en los siglos XVIII y XIX"; el Dr. Bernardo E. Alemán, "El problema del indio" y el Dr. Julio del Barco, "La colonización".

Bajo el título "La ciudad hispanoamericana" se desarrolló otro Ciclo en el año 1989. Participaron en él Víctor Nícoli, Luis María Calvo, José Luis Víttori y Catalina Pistone. Los temas tratados por cada uno de ellos correspondieron a los siguientes títulos: "Las ruinas de Santa Fe la Vieja", "Santa Fe la Vieja y la ciudad hispanoamericana", "La ciudad indoamericana", "La evolución de la ciudad de Santa Fe a través de sus planos".

Con motivo del Cincuentenario del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales disertaron sobre "Usos, costumbres y tradiciones en América" los siguientes Miembros de Número: Lic. Carlos Cerutti trató "Usos y costumbres de los aborígenes del Río de la Plata", José Luis Víttori se refirió a "La ciudad en América antes y después de la conquista"; Luis María Calvo "La vivienda en América española",; José Rafael López Rosas "La vida cotidiana en Santa Fe y otras ciudades hispanoamericanas"; Bernardo E. Alemán "Tradiciones Camperas"; Ignacio Maciel "Descubrimiento de especies vegetales en América del Sur"; Jorge Taverna Irigoyen "Imaginería e imagineros" y Catalina Pistone "Artesanías y artesanos".

Otro ciclo tuvo lugar en 1991, bajo el título de "Hombres y hechos de Santa Fe" y lo impartieron Monseñor Mario Mendoza sobre "El Rincón de Antón Martín", Víctor Luis Funes sobre "Bernardo Vera y Pintado", Hebe Livi sobre "Antonio Tomás"; Felipe Cervera sobre "Hernandarias"; Alejandro Damianovich sobre "Juan José de Lacoizqueta"; Francisco M. Ferrer sobre "Lina Beck Bernard"; Julio del Barco sobre "El Padre Martín Dobrizhoffer" y Leoncio Gianello sobre "El Padre Guillermo Furlong".

En materia de invitados especiales merece destacarse la presencia del Dr. Enrique de Gandía en dos oportunidades: en 1992 pronunció una conferencia dedicada al "Descubrimiento de América" y luego en el año 1993 fue invitado a dictar un cursillo bajo los siguientes títulos: "Primera fundación de Buenos Aires", "La independencia" y "Federalismo y Unitarismo".

Simultáneamente se ofreció un ciclo sobre "Las corrientes colonizadoras del Este" que presentaron los Miembros de Número Catalina Pistone, Bernardo E. Alemán, Luis María Calvo y Hebe Livi. Los temas tratados por cada uno de ellos, en el mismo orden fueron: "La corriente colonizadora del Este, Solís y Gaboto", "Primer adelantazgo del río de la Plata, fundación de Buenos Aires y Asunción"; "La fundación de Santa Fe. Ocupación del territorio y contacto hispano indígena"; y " "Política poblacional impulsada desde la fundación de Buenos Aires hasta la de corrientes".

Al Embajador de España se lo invitó a visitar las Ruinas de Santa Fe la Vieja, quién la efectuó en el transcurso del año 1994.

En un acto en el Museo Etnográfico conjuntamente con la subsecretaría de Cultura de la Provincia, se realizó la presentación del "Cancionero de Santa Fe" de Agustín Zapata Gollan, editado por dicha Subsecretaría. El acto contó con la participación de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia, Dra. Esmeralda Gandolla de Estrada, el Presidente del Centro Don José Luis Víttori y la Licenciada Alicia Ambrosio.

Posteriormente, en el año 1996, se presentó una Exposición y venta de Xilografías obras del Dr. Agustín Zapata Gollan.

En el mismo año tuvo lugar un curso titulado "Formas de ocupación del territorio en la historia de América". En el mismo expusieron el Lic. Carlos N. Cerutti sobre "El nordeste argentino en tiempos prehistóricos"; el Arquitecto Luis Müller sobre "Arquitectura y ocupación del territorio en el período incaico"; el Prof. Alejandro Damianovich sobre "Puerto preciso en Santa Fe "; la Lic. Ana María Cecchini de Dallo sobre ocupación del espacio santafesino en la segunda mitad el siglo XIX"; y la Pfra. María Teresa Carrara sobre "Santa Fe la Vieja. Frontera abierta".

El Profesor Francisco Morales Padrón, invitado especial del Centro, concurrió ese año de 1996, brindando una conferencia que tituló "Universidad y diversidad del mundo hispánico".


Revista América

Todo lo que se ha expuesto en esta líneas se halla ampliamente reflejado en la publicación "América" del Centro de Estudios Hispanoamericanos. Tal publicación se inició bajo la Presidencia y la iniciativa del Dr. Zapata Gollan. El primer número apareció en el año 1983. Hoy se llevan publicados catorce números, correspondiendo el último al año 1998.

Casi todas las conferencias, ciclo y cursillos se encuentran publicados en sus páginas; además se detallan las distintas actividades del Centro, las Juntas Directivas y sus modificaciones, los Miembros de Número con detalle de altas y bajas. Varios números fueron dedicados especialmente a la obra múltiple del Dr. Agustín Zapata Gollan y sus publicaciones, a raíz de su fallecimiento en 1986.

Con la revista América se ha desarrollado plenamente la idea de su fundador de que ella sea exponente, no sólo de las actividades del Centro, sino también difusora de la cultura santafesina por todo el ámbito provincial, nacional y aún más allá de las fronteras del país.

El Centro de Estudios Hispanoamericanos fue presidido por el Dr. Zapata Gollan hasta su desaparición. Lo sucedió el Ingº Víctor Nícoli. En 1989 asumió José Luis Víttori, manteniendo el Ingº Nícoli la Presidencia Honoraria hasta su desaparición en 1998.

Actualmente integran la Junta directiva bajo la Presidencia de José Luis Víttori: Catalina Pistone Vicepresidenta, Felipe J. Cervera Secretario, César Actis Brú Prosecretario, Julio del Barco Tesorero, Horacio Caillet Bois Protesorero, Vocales titulares Bernardo E. Alemán y Leo W. Hillar Puxeddú, Vocales Suplentes Hugo Mataloni y Luis M. Calvo, Revisores de Cuentas Ignacio Maciel y Emilio M. Leiva.



Notas:

(93) Bernardo Eugenio Alemán Abogado, investigador y catedrático argentino nacido en Buenos Aires. Reside actualmente en la ciudad de Santa Fe. Miembro de la Comisión Redactora de la Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe, Vicepresidente de la Junta Provincial de Estudios Históricos, Miembro de Número del Centro de Estudios Hispanoamericanos, Miembro de la Asociación Amigos de Santa Fe la Vieja, Miembro del Instituto de Cultura Hispánica, de los Institutos Sanmartiniano e Belgraniano y de la Asociación Amigos del Archivo Histórico de Santa Fe. Actual Presidente Honorario de la Asociación Conmemorativa de la Primera Yerra.


Domicilio: 25 de Mayo 1470 - Santa Fe de la Vera Cruz - La Capital - Santa Fe - República Argentina - Código postal: 3000
Teléfono: (54) 0342 4573550 - Correo electrónico: etnosfe@ceride.gov.ar
Página web: http://www.cehsf.ceride.gov.ar/